siguenos en facebook siguenos en facebook siguenos en facebook siguenos en facebook siguenos en facebook siguenos en facebook siguenos en facebook siguenos en facebook

Especialización en Constructivismo y Educación-16

FLACSO-Especialización en Constructivismo y Educación

ITINERARIO V

LAS INNOVACIONES EDUCATIVAS

¿EL AGUA BAJO LA CÁMARA?
-Corto publicitario-

Síntesis de la experiencia:
Este es el relato de un proyecto que estoy realizando actualmente. Después de varios intentos fallidos para lograr concientización sobre el uso racional del agua, convinimos en pasar de las palabras a la acción. El equipo docente pensó que si los alumnos “producían algo” el impacto y difusión en la comunidad educativa sería mayor. Decidimos que  los estudiantes confeccionaran un corto publicitario sobre la cuestión y así surgió el protoproyecto.

Presentación del proyecto:
Destinatarios: comunidad educativa.
Responsables: equipo docente y alumnos de 9º año de la secundaria.

Etapa Inicial:

Fase 1- ¿Por qué realizar un corto publicitario?: “Los espectadores se quedan con categorías disruptivas, con numerosas particularidades en sus ojos y en sus mentes…” Maxime Greene (2005). Los gestores se comprometen íntimamente con el problema tratado. Se quedan con inmensas y provocativas preguntas.

Fase 2 - Elección del tema: Además de ser un contenido curricular a tratar –Geografía-, es un tema transversal –preservación ambiental-, y  que trabajamos a nivel institucional. Hasta ahora la difusión se basaba en discursos a nivel áulico o proyectos aislados. Los logros han sido escasos, por eso creímos positivo “innovar”.

Fase 3 – Problemas detectados: Ninguno. Contamos con tres elementos fundamentales, según lo trabajado en este seminario. Primero, tenemos los recursos materiales necesarios. Segundo, trabajamos con total autonomía. Como dice Bolívar (1999) “los potenciales de mayor capacidad de iniciativa por la posibilidad de poner a prueba nuevas experiencias” se puede comprobar en este caso, pues presentamos el proyecto cuando ya estaba en marcha, con la seguridad de que no sería objetado, sino revisado o reajustado para que avanzáramos más certeramente. Tercero, el equipo docente está acostumbrado al trabajo cooperativo. Tenemos espacios de reflexión, planificamos pensando en proyectos posibles (algunos se llevan a la práctica y otros quedan en el olvido). Compartimos clases y espacios si nos lo proponemos. No todos los docentes se “enganchan” en trabajos conjuntos pero la mayoría está bien dispuesta. 

Fase 4 – Diagnóstico: Evaluamos “la aplicabilidad del proyecto en función de su instrumentalidad, congruencia y costo” Bolívar (1999). La primera se puede ver en la cartilla para el alumno y la planilla para los directivos (Anexo). Para la segunda, partimos de una necesidad concreta de la comunidad (la difusión para concienciar). Pensamos en los costos para el personal docente, tiempos necesarios para ejecutar el proyecto y por supuesto el beneficio para los alumnos.
  
Etapa de Implementación:

Fase 1- Reconocimiento de ideas previas: Conversamos con los alumnos sobre dos problemas, el agua como recurso a preservar y la dificultad para concientizar a las personas sobre la cuestión. Tomamos sus conocimientos previos y sus propuestas para difundir el tema. Analizamos la cantidad de tiempo que ofrecían los medios; un grupo escuchó la radio, otro vio la televisión, otros leyeron diarios. Finalmente extrajeron conclusión.

Fase 2 – Propuesta y Objetivos: Presentamos la idea de realizar un corto publicitario que será difundido dentro de la comunidad educativa, planteamos los  objetivos generales y los discutimos entre todos:

  • Promover la capacidad del alumno/a para que adquiera  sentido de la responsabilidad.
  • Fomentar en el alumno/a la toma de decisiones de manera autónoma.
  • Contribuir a que el alumno/a conozca el medio en el que se desenvuelve.
  • Incrementar la vinculación de la institución educativa con la comunidad.

Fase 3 – Tiempo: “el tiempo se habrá “movido” de alguna manera” Heagraves 2007. No fue un obstáculo ya que contamos con horas institucionales que nos permiten compartir clases o ensayos.

Fase 4 – Desarrollo: cada grupo debía armar un guión, relatando y dibujando escenas, elige roles –director, actor, etc.- (Anexo). Una vez realizados los ensayos y corregido los errores, se procedió a la filmación (estamos en esa etapa).


Etapa Final:

Como sugiere Marchesi (1999), se procederá a la institucionalización, incorporación del proyecto a la institución, y nos plantearemos la permanencia de este cambio. Está previsto subir el corto a la web del colegio y enviarlo por mail a todos los contactos que podamos. La idea de producir documentación del proyecto se está discutiendo dentro del equipo y evaluaremos la significación que pueda tener esa instancia; nosotros documentamos  en la web del colegio, en general recreamos y compartimos la idea de dar un salto cualitativo –en el sentido de que “la escuela debe generar una actitud investigadora y crear mecanismos de participación colectiva”- Libedinsky (2001), pero no habíamos pensado hasta ahora en trasladarla a otras formas de registro.
  
Conclusión:

No estoy segura de que este sea un proyecto innovador por su originalidad –muchos colegios realizan sus propios videos- pero si como dice Litwin (2006): “La innovación es planeamiento y puesta en práctica creada o inventada con el objeto de promover el mejoramiento institucional de las prácticas de la enseñanza y/o de sus resultados”, entonces, el objetivo se ha cumplido y esta “puesta en acción” está dando sus frutos. En cuanto a las características, sí lo es ya que presenta dinamismo pues hemos tenido marchas y contramarchas. Partió de un problema de la práctica  –el discurso no lograba concientizar a la comunidad educativa-. Implicó una planificación, fue pensado, y se llevó adelante con autonomía pedagógica. Está presente el intercambio y la cooperación del equipo de docentes involucrados, y espero que produzca impacto en la institución y en la comunidad educativa. Generó rupturas, en las prácticas de clase, en los escenarios utilizados y en el orden-desorden de estudiantes filmando. Y como proponen Marchesi y Martin (1999), el proyecto se planteó como fin último: la mejora en el aprendizaje de los alumnos. El éxito o fracaso dependerá –como sugiere Carbonell (2001)- de las dificultades que encontremos al valorizar, poner en la balanza, el proyecto.  

Nota: Agradezco a mis alumnos por darme permiso para mostrar sus trabajos y a mis compañeros de equipo por permitirme relatar esta experiencia.

INVITO A VER LOS ANEXOS

BIBLIOGRAFÍA

          Flood, C. (2000) Tesis de Maestría: La Escuela: Escenario de reforma y cambio educativo en la postmodernidad. Universidad de Salamanca. Director: Prof. J. M. Escudero Muñoz.
          Lipsman, M. (2006) La innovación educativa: una aproximación conceptual. Asesoría Pedagógica - Facultad de Farmacia y Bioquímica. Bs. As.
          Litwin, E. (2006)  Innovaciones en la enseñanza. EDUCARED. Enseñanza en foco. Bs. As.
          Carbonell, J. (1998) La innovación pedagógica. Conferencia realizada en:Jornadas de innovaciones educativas y apoyo pedagógico. Montevideo. (http://www.cep.edu.uy/InformacionInstitucional/InspecDivDptos/InspecNacionales/Practica/boletin2c.htm)‏
          Carbonell, J.(2007) Entrevista. En: Revista Andalucía Educativa n°39. Febrero de 2007.
          Marchesi A. y Martín E. (2000) Calidad de la enseñanza en tiempos de cambio. Madrid: Alianza.
         Fullan, M. y Hargreaves, A. (1999). La escuela que queremos. Los objetivos por los cuales vale la pena luchar. Buenos. Aires: Amorrortu.
          Heargraves, A. (2007). El cambio educativo: entre la inseguridad y la comunidad. Propuesta educativa. Bs. As: FLACSO.
          http://www.propuestaeducativa.flacso.org.ar/entrevista.php?num=27
          Ezpeleta, J. (2007). La implementación es un momento clave de una política educativa. El monitor. Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología.
          Meirieu, P.  (2006) Educar en la incertidumbre. El monitor. Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología.
          http://www.me.gov.ar/monitor/nro9/entrevista.htm
          Bosco, M.A. Tiempo y espacio: dos elementos clave en los procesos de mejora. Kirikiki. Monográfico "La escuela del futuro. Issue 75-76, dic.2004 - mayo 2005.
          http://www.cecace.org/docs/Bosco_1.pdf
          Hargreaves, A. (1996) Profesorado, cultura y postmodernidad. Madrid: Morata.
§  Bolívar, A. (2005) Una mirada al cambio educativo: el viaje a la mejora escolar. Revista   e  Episteme No.6. Año 2. Universidad del Valle de México: Rectoría Institucional. Oct.-Dic. 2005 http://www.uvmnet.edu/investigacion/episteme/numero5-05/colaboracion/a_educacion.asp
§  Macri, Mariela. (2002) Descentralización educativa y autonomía institucional:
§  ¿constituye la descentralización un proceso abierto hacia la autonomía de las escuelas públicas de la ciudad de Buenos Aires? OEI-Revista Iberoamericana de Educación (ISSN: 1681 -5653) http://www.rieoei.org/deloslectores/242Macri.PDF
§  Macri, Mariela (1998): Tensión entre ajuste y reforma: la descentralización educativa, en: Revista Novedades Educativas, nº.85. Buenos Aires, enero 1998
§  Bolívar Botia, A. (1999). Cómo mejorar los centros educativos. Madrid, Síntesis.
          Breve manual para la narración de experiencias innovadoras. Programa de Innovaciones en la escuela media. OEI: Madrid, 2003. Disponible en : http://www.campus-oei.org/escuela_media/guia.PDF Descargar archivo
          Carbonell, J. (2002) El profesorado y la innovación educativa. En: Cañal de León, P. La innovación educativa. Madrid: Akal. Cit. en: Revista del equipo de innovaciones educativas. DINESST-MED. Vol.n°1. Perú, Agosto 2002. http://destp.minedu.gob.pe/secundaria/nwdes/pdfs/revistaie1.pdf
          Goodson, I. (2001) Cambios y biografía profesional. University  of East Anglia. Regne Unit. Conferencia en: Simposio sobre itinerarios en cambios de la educación. Universidad de Barcelona. Marzo, 2001.  http://fint.doe.d5.ub.es/canvi/html/castella/castella.htm
          Vogliotti, A. y Macchiarola, V. (2003) Teorías implícitas, innovación educativa y formación profesional de docentes. Ponencia en Congreso latinoamericano de educación superior. universidad nacional de San Luis. Sept.,2003.
          Romero, M. Las representaciones del cambio educativo en movimiento. Conferencia en: Simposio sobre itinerarios en cambios de la educación. CANVIS. Universidad de Barcelona. Marzo, 2001. http://fint.doe.d5.ub.es/canvi/html/castella/castella.htm
          Bolívar (2006). Las estrategias didácticas en el núcleo de la mejora. Revista Novedades Educativas (Buenos Aires), núm. 192/193 (diciembre 2006-enero 2007).

No hay comentarios.:

Publicar un comentario